Poz' Café, es un blog político-social-cultural que nos permite en un primer lugar dar información actualizada, y analizada por Estudiantes de diversas ramas académicas. Poz' Café se convierte así en otro espacio informativo inspirado por el respeto, la crítica, y el debate plural entre jóvenes. Abordamos del mismo modo, temas sociales y culturales, desde el arte de la literatura, hasta el arte de la fotografía que consideramos como otro medio de percibir la realidad. Te invitamos a alimentar la discusión debatiendo con tus opiniones, tus comentarios y tus reflexiones sobre los diferentes temas. Haz de Poz’ Café tu receso para conversar, discutir y debatir, así como cuando dos amigos van por un café.

Sean todos bienvenidos.

24 abril 2009

Carta a Benedicto XVI

Carta al Papa Benedicto XVI
(Paolo Luers, 21 Avril 2009, publicado en Más)


Su santidad:

Usted viajó a África para decir a los 22 millones de enfermos del SIDA que viven en este continente: “La guerra contra el SIDA no se puede ganar con condones.”

Correcto. Y tan equivocado. Correcto lo que usted dice, que para ganar esta guerra, se necesita amor, responsabilidad y respeto frente a la pareja. Es importante decirlo. Trágicamente equivocado, porque sin condones -sin las campañas permanentes que incentivan al uso del condón- la epidemia mata a millones más.

Decir lo que usted dijo en África, donde ya murieron 17 millones del SIDA, es irresponsable. No es muestra de misericordia, sino de crueldad. Si lo dice el Papa con su inmensa autoridad moral, corre el peligro de provocar un retroceso en la difícil tarea de la educación sexual. Que también es educación a ser más responsable.

La educación sexual y el amor no son excluyentes. El uso del condón y el respeto a la pareja no son excluyentes. Son complementarios. Si Usted dice esto al mundo, puede salvar vidas.

Tschüss, su paisano Paolo Lüers

16 abril 2009

ARENA y el caso Torrez-Silva

Separan a Tórrez de su cargo en ARENA
El Diario de Hoy
Miércoles, 15 de Abril de 2009

La Comisión Política de ARENA inicio un proceso que podría desembocar en la expulsión del dirigente. Desde ayer en la tarde, Adolfo Tórrez ya no es el director de ARENA en San Salvador. Así lo ordenó la dirigencia del partido, al conocerse que un medio electrónico publicó que Tórrez le habría pedido vía telefónica, $500 mil dólares al ex diputado Roberto Silva, detenido en los Estados Unidos, para ayudarle a liberarlo de los cargos que enfrenta en El Salvador; sin embargo, Tórrez se desligó anoche de los señalamientos.

Por medio de un comunicado de prensa, el Consejo Ejecutivo Nacional (Coena) y la Comisión Política de ARENA advirtieron que no tolerarán ningún vínculo de sus integrantes, "especialmente sus dirigentes", con cualquier posible actividad ilícita. Como consecuencia, resolvieron separar a Tórrez de su cargo e iniciar de inmediato el proceso que podría culminar con su expulsión del partido.

"Mientras procede la investigación de un caso como este, el partido ARENA no se prestará jamás a proveerle un escudo político a ningún miembro o dirigente que pudiese estar involucrado con alguna actividad ilícita", dice parte del comunicado. Tórrez dijo que respeta la decisión de la Comisión Política (CP) arenera aunque no la comparte.

"Yo respetó la decisión de la Comisión Política, pero también los ex presidentes (que integran la CP) desconocen el fondo de esta situación", expresó. La decisión de ARENA surgió después de que una publicación electrónica divulgara el audio de la conversación sostenida hace un año entre Silva y Tórrez.

Acusado de actos de enriquecimiento ilícito en el país y recientemente vinculado con el crimen de tres diputados de ARENA en Guatemala, en febrero de 2007, el ex diputado suplente del PCN, Roberto Silva, está detenido en los Estados Unidos, mientras se dirime su extradición y su solicitud de asilo político, ya que se considera un perseguido.

Desde la prisión donde está recluido, Silva se comunicó con Tórrez en marzo del año pasado para preguntarle cuánto le podría costar la ayuda que le daría este último en el país, para sacarlo del atolladero legal en el que se encuentra. Lo que el dirigente de ARENA no sabía es que esa comunicación era grabada en el despacho jurídico Gallagher Sandoval, en Los Ángeles, California, que es el que defiende a Silva en los Estados Unidos.

En la conversación, Tórrez le aclara a Silva que se necesitan $500 mil dólares para pagarle a personas bien conectadas (se entiende que son abogados) cercanos a personajes poderosos, quienes arreglarían el asunto en las instancias legales correspondientes.

Más adelante, Tórrez le dice a Silva que no se preocupe y que, incluso, pueden sacar de prisión a la esposa de este último, quien purga una condena por las negociaciones ilícitas, que les permitieron enriquecerse.

Con todo este panorama, esa conversación encajó de manera perfecta en la estrategia que siguen los abogados de Silva, quienes la anexaron al juicio en los Estados Unidos, para demostrar que su cliente es un perseguido político, incluso, víctima de chantajes.

Según la publicación un oficial de la embajada le entregó el material al Fiscal General, Félix Garrid Safie, quien le dijo que no podía investigar a Tórrez, porque la grabación no era auténtica y, además, porque en el país ese tipo de registros no tienen validez en los juicios.

Ayer se intentó conocer la posición de Safie, pero un empleado de la institución informó que el Fiscal sólo hablaría al respecto en su acostumbrada conferencia de prensa semanal.

Tórrez dijo anoche en una conferencia que la Fiscalía estaba al tanto de las llamadas como parte de una investigación pero que en determinado momento el ministerio público le dijo que no las tomara más.

El ex dirigente arenero dijo también que pese al proceso continuaría siendo una "nacionalista puro"


--------------------------

Reacciones en ARENA:

El Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) separó al dirigente Arenero de sus cargos ante la situación que se vive actualmente.

Elías Antonio Saca: El presidente Antonio Saca calificó la conversación entre Roberto Silva y Adolfo Tórrez como “muy grave". "Independientemente de la amistad que pueda existir entre estas dos personas (Silva y Tórrez) definitivamente hay que investigar, esta es una declaración bastante grave y creo que hay que investigar".

Roberto D'Aubuisson: El diputado Roberto d'Aubuisson subió un peldaño más arriba y fue el primero en solicitar, ante los medios de comunicación, la inhabilitación de Tórrez como líder partidario, y por la tarde, cuando se conoció la decisión de la cúpula arenera, celebró la destitución: “Esto ha servido para quitar a una persona que estaba refugiada en el partido o escudándose en el partido. La gran mayoría de areneros estamos indignados de que Adolfo Tórrez haya estado valiéndose de su puesto y de las amistades o de los contactos que puede haber conseguido en el partido para ofrecerle a un delincuente reconocido la posibilidad de salir libre, ¡de que se le resuelvan sus problemas legales al tipo que pidió que mataran a mi hermano, hijo del fundador del partido Arena! ¡Es inaudito! Es lo menos que pudo haber hecho Arena, separarlo de su cargo”.

Mario Marroquin (diputado ARENA): El diputado arenero Mario Marroquín aclaró que los legisladores de su partido aún no habían discutido el tema, pero como subjefe de fracción demandó que se investigue lo sucedido, porque eso permitiría que se ayude a aclarar el asesinato de los diputados en Guatemala. “Él debe responder a estos casos, esto empieza y él debe responder. A nosotros nos ha impactado la noticia”, dijo. Según Marroquín, los diputados del partido Arena no estaban enterados de los contactos entre Tórrez y Silva y solo los conocieron hasta cuando leyeron la publicación de El Faro.

René Rendon (miembro de la departamental San Salvador): “¡Mire, acatar el qué! Ahorita las bases estamos mostrando quiénes somos. En 20 años, ellos tienen mucho que esconder... ¡Si ahorita no hay Coena! Los ex presidentes ni son ni tienen la moralidad de estar diciendo absolutamente nada... en la bases sí se consultan, Adolfo Tórrez sale bien parado. Si aquí todos los ex presidentes han salido cuestionados.”

Adolfo Torrez: Durante la conferencia de prensa, Tórrez insinuó que fue él quien en realidad estaba tendiendo una trampa a Silva, con la complicidad del fiscal general. Con la mano derecha extendida y levantada a la altura de su cabeza, juró “ante Dios y la patria” que diría toda la verdad y nada más que la verdad. Su versión, esta vez, fue distinta a la que otorgó a este medio un día antes: “... Me cayó la famosa llamada que ustedes han conocido, previo a que yo ya había hablado con la Fiscalía y que nosotros habíamos dicho qué íbamos a hacer, porque ya sabíamos qué es lo que él pretendía: buscar contactos... Cuando él me llama por teléfono yo también grabo la conversación, que es lo que no les dije a los señores del día de ayer… También la grabo en mi teléfono y con esa grabación, días después, fui donde el señor fiscal general, le dije: ‘Está pasando esto’ y hablamos. Después de esa conversación, dijimos ‘ya no le vuelva a recibir ninguna llamada a este personaje, porque no sabemos realmente qué es lo que busca’. Y eso fue lo que sucedió”.

Un día antes el ex dirigente partidario había asegurado a El Faro que lo único que pretendía era ayudar a Silva Pereira a contactar con un bufete de abogados para que se hiciera cargo de su defensa. Durante la misma entrevista, ofreció también otra explicación: dijo no recordar si en el momento de recibir la llamada de Silva estaba actuando bajo las instrucciones de Safie, quien le habría sugerido que respondiera la llamada para averiguar las intenciones del diputado. “Pero de eso no me acuerdo”, matizó.

Tórrez aseguró desconocer si la Fiscalía había iniciado una investigación a raíz de estos hechos: “Si la Fiscalía, a raíz de lo que yo le dije, inició o no inició una investigación, hizo otro procedimiento, será el fiscal general o la Fiscalía que diga lo que tenga que decir”. Pero el miércoles la Fiscalía no tuvo nada que decir.

El diputado arenero Roberto d'Aubuisson exigió al fiscal que explique qué acciones tomó: “Yo quiero saber de parte de Garrid Safie -y lo digo con nombre y apellido- qué acciones tomó ante la nota que le mandó el FBI y cuando recibe la grabación quiero saber qué acciones ha tomado y a quiénes del partido se los hizo saber. Si nadie de Arena lo supo antes de la publicación, pues lógicamente se explica por qué estuvo en el partido tanto tiempo (Adolfo Tórrez), porque no se conocía, pero sí se dio a conocer esto y no tomaron acciones, pues algún grado de complicidad tendrán, ¿no?”


(El artículo fue publicado en el Diario de Hoy, miercoles 15 de abril 2009; las reacciones han sido tomadas de El Faro, en un artículo publicado por Carlos Martínez, Rodrigo Baires, Sergio Arauz y Daniel Valencia, jueves 16 de abril 2009).

14 abril 2009

El Empleo Domestico en El Salvador

El empleo domestico ha de ser unos de los trabajos más comunes en El Salvador, y sin embargo nadie parece prestarle atención. Creo que estamos todos tan acostumbrados a tener una empleada en la casa, que no nos detenemos a pensar en lo particular que es tener viviendo bajo nuestro techo a una persona que se vio forzada a salir de su hogar para ganarse la vida atendiendo nuestros quehaceres domésticos. Más interesante aún, es el hecho que hasta la fecha no exista un análisis que intente decorticar este fenómeno, desde sus raíces hasta sus consecuencias tanto económicas como socio culturales.

Las únicas guías de reflexión que pude encontrar en relación a este tema fueron por un lado, un estudio elaborado por la IPEC-OIT titulado: “El Salvador Trabajo Domestico Infantil: Una Evaluación Rápida, 2002” que nos brinda un informe alarmante sobre algunos daños físicos y psicológicos que sufren las niñas al trabajar como empleadas domesticas ; y por otro lado, el Análisis Legislativo sobre Trabajo Domestico en El Salvador realizado en el 2004 por Xochitl Bendek en el cual, la abogada y colaboradora Jurídica del Centro de Documentación Judicial de La Corte Suprema de Justicia, muestra como el trabajo domestico “constituye no solo una práctica discriminatoria, sino también carente de una regulación laboral que permita a las empleadas de casa gozar de sus derechos laborales en condiciones igualitarias.”

El primer documento muestra que dentro de las 110 niñas entrevistadas (todas entre 15 y 17 años) que laboran como empleadas domesticas, solo 34 asisten al colegio y de estas, 25 lo hacen con frecuencia y 9 lo hacen de manera irregular. Las cifras son reveladoras de como en la mayoría de casos, nuestras empleadas no benefician de una educación adecuada que les permita más adelante aspirar a otros trabajos que requieran de un cierto nivel académico.

En relación a las condiciones de trabajo, el análisis concluye en que estas niñas, no solo sufren en lo físico al realizar labores extenuantes que están en mucho de lo casos por encima de sus capacidades físicas pero también al exponerse constantemente a contraer infecciones virales, bacterianas y alergias por el uso de productos de limpieza; sin olvidar que varias son víctimas de numeroso abusos sexuales.

En lo psicológico, el estudio muestra que las niñas sufren de acosos sexuales (en este caso verbales) regaños constantes, gritos, insultos, y de marginación, especialmente de parte de los patronos, quienes en vista de “premiarlas” por el trabajo realizado les regalan objetos o ropa que ya no les sirven, lo cual “refuerza los sentimientos de inutilidad y reduce la calidad de autoestima.”

Esto, conjugado con el desarraigo, geográfico, familiar y cultural perjudica enormement el proceso de socialización de estas niñas quienes se ven envueltas en situaciones de servidumbre, discriminación, violencia y explotación.

Sociológicamente hablando podemos entender como este sentimiento de rechazo y sumisión puede limitar el crecimiento personal de estas niñas, quienes al no tener un educación solida, se pueden llegar a encontrar de adultas sin tener algún tipo aspiración, o necesidad de superación.

Este estudio se basa ciertamente en niñas menores de edad pero creo que se puede aplicar a toda empleada domestica sin importar la edad, y esto por dos razones. La primera siendo que son muchas las empleadas que empiezan a trabajar desde muy pequeñas, y la segunda siendo que las condiciones de un trabajo domestico son básicamente las mismas para una niña de 17 anos, que para una mujer de 40.

El empleo domestico, es indudablemente una fuente de trabajo para muchos personas, pero es verdaderamente triste ver como se practica en nuestro país. Contrario a los que muchos han de pensar, el trabajo domestico debería de ser visto como cualquier otro trabajo que requiere de un contrato formal entre un patrón y un empleado ya que satisface las condiciones establecidas por el Código de Trabajo según el cual se entiende por contrato individual de trabajo a aquel por virtud del cual una o varias personas se obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o varios patronos, bajo la dependencia de éstos y mediante un salario.

Esto me lleva a mi segundo punto que es la carencia de un cuerpo jurídico protector de los derechos de la empleadas domesticas en El Salvador.

Tal y como lo explica Xochitl Bendek, el trabajo domestico aunque satisface las condiciones precitadas no es considerado, ni siquiera por la legislación, como un trabajo propiamente dicho lo que hace que las mujeres trabajadoras no puedan gozar de los mismos derechos laborales que los demás.

La Constitución, que dicta la norma primordial en nuestro ordenamiento jurídico, garantiza en teoría los derechos mínimos a los que todo trabajador (incluyendo las empleadas de casa) debería de tener acceso. En efecto el artículo 38, consagra el derecho de todo trabajador de devengar el salario mínimo legal, de recibir una prima por cada año de trabajo, pero también obliga a que la jornada de trabajo no exceda las 8 horas o a que semanalmente el trabajo no exceda las 44 horas. El articulo 45 por su lado dispone que “Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en materia de salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, seguridad social, indemnizaciones por despido y, en general, a las prestaciones sociales.”

Esto muestra, como lo explica la abogada Bendek, que el Estado Salvadoreño ha cumplido con la obligación de armonizar su legislación constitucional con los acuerdos internacionales firmados, como el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, o la Carta Internacional de Garantías Sociales.

Sin embargo, cuando vemos la legislación secundaria, (Código del Trabajo, Ley del Seguro Social, y Ley del Sistema de Ahorro y pensiones) encargada por la Constitución, de concretizar esos derechos, nos damos cuenta de que existen vacíos que hacen que el régimen especial del empleo domestico establecido sea violatorio de la Carta Magna.

Por ejemplo, el artículo 78 del Código trabajo actual sobre la remuneración del trabajo domestico no obliga (como debería según la Constitución) al empleador a pagar el salario mínimo legal.

El artículo 80 del mismo código establece que “El trabajador del servicio doméstico no está sujeto a horario, pero gozará de un descanso mínimo de doce horas diarias, de las cuales diez serán nocturnas y continuas, y las otras dos deberán destinarse para las comidas, y además de un día de descanso remunerado cada semana, acumulables hasta el número de tres días. Se entiende que los trabajadores contratados a base de sueldo mensual tienen incorporado en éste, el pago correspondiente a los días de descanso” lo que contradice la Constitución que limita la jornada de trabajo 8 horas diarias o 44 horas semanales. Si se quisiera respetar lo establecido por la Constitución, la legislación secundaria debería ya sea limitar el trabajo domestico a una jornada de 8 horas o 44 horas semanales y sino pues exigir que las 4 horas extras sea reenumeradas con recargo. Además, según este articulo un patrono puede exigirle a su empleada que trabaje durante 3 semanas seguidas en jornadas de 12 horas y sin poder tomar un día de descanso lo cual me parece totalmente aberrante. Pueda que en la práctica no sean muchas las personas que pongan a sus empleadas en esta posición pero el simple hecho que por ley, esto sea posible me deja totalmente perplejo.

El mismo estudio observa que no existe dentro el Régimen especial sobre el trabajo domestico ninguna disposición relativa a las vacaciones anuales remuneradas aún cuando estas forman parte de los derechos protegidos por las Constitución.

De la misma manera el régimen del Seguro Social que debería de aplicarse a todos los trabajadores que dependan de un patrono, sea cual sea el tipo de relación laboral que los vincule parece estar ausente en materia de trabajo domestico.

Como último ejemplo conviene citar el hecho que las empleadas de casa, quienes deberían por ley afiliarse al Sistema de Ahorro para Pensiones, no lo pueden hacer por el simple hecho que el reglamento especial sobre las condiciones de afiliación del trabajador domestico requerido por la Ley del SAP no ha sido aún dictado; lo que hace que estas mujeres no puedan gozar de un sistema de previsión social.

Dicho todo lo anterior, creo que es importante que reflexionemos sobre este tema por diferentes razones.

En primer lugar, no entiendo cuales son las condiciones particulares que justifiquen un Régimen Especial para el trabajo domestico. Tenemos que entender que se trata de un trabajo como los otros, que requiere de la misma protección jurídica. Si no se pueden concluir contratos por que la mayoría de empleadas no saben escribir, leer bien o firmar, pues no deberíamos de tenerlas trabajando en nuestras casas. El Estado debería de asegurarse que estas personas reciban primero una buena educación, al menos la necesaria para que puedan conscientemente firmar un contrato de trabajo. Tal es el caso en Líbano, adonde la ley exige que el patrón y la futura empleada concluyan un contrato delante de un notario cuya misión es de asegurarse de que todos los requisitos legales y constitucionales sean respetados.

En segundo lugar, me parece interesante como en nuestra sociedad seguimos teniendo empleadas de casas viviendo con nosotros. Personalmente yo veo que en muchas situaciones el empleo domestico se vuelve más un tipo de servidumbre. Solo el hecho de que vivan fuera de sus casas, priva a estas mujeres de tener una vida social sana. Con razón nuestras cuentas telefónicas a veces son tan elevadas, si el único medio de comunicación, son los teléfonos y la única distracción es salir a la calle, a dar un pequeño paseo, para ir a comprar el pan o charlar con las empleadas vecinas y lo peor es que no se pueden tardar mucho, porque rápido tienen que estar a la disposición de los niños, de la abuelita, del patrón, de la patrona, del perrito, del gato o hasta de la tortuga. Ciertamente el hecho de que sus hogares estén tan lejos de nuestras casas las obliga prácticamente a que se tengan que quedar viviendo con nosotros. Pero, ¿es realmente necesario que dispongamos de ellas de las 6 am, hasta las 9 pm? Yo creo que podemos cambiar nuestro propio estilo de vida para que nuestras empleadas puedan venir e ir hasta sus casas con más facilidad. Después de todo, la mayoría de ellas también son madres que necesitan de sus hijos tal y como sus hijos necesitan del afecto, la atención de sus madres. Esto incluso es uno de los factores que podría ayudar a fortalecer los lazos familiares y evitar que los niños se dirijan hacia las maras.

En otros países el trabajo domestico existe, pero con variantes que hacen de este empleo un trabajo más respetuoso los derechos civiles y humanos. En Francia por ejemplo existen empresas privadas que concluyen contratos de trabajo con mujeres / hombres para que estos se ocupen de los quehaceres domésticos de otras familias, quienes en lugar de tratar directamente con el empleado (a), tienen un lazo contractual con la empresa. De crear algo parecido en El Salvador, nuestras empleadas no solo podrían aspirar a una mejor paga sino también a una mayor estabilidad económica y una mejor protección jurídica, dado que se les aplicaría el derecho general del Código del Trabajo.


Juan Carlos Barrios

05 abril 2009

¿Qué izquierda en el poder?

Los resultados no eran aun definitivos la noche del 15 de marzo cuando el candidato de la derecha Rodrigo Ávila aceptaba ya públicamente su derrota. Mauricio Funes seria el nuevo presidente de El Salvador con 51.27 % de los votos. Ciertamente una ventaja muy cerrada, pero ante todo un hecho histórico. El Salvador parece así haber pasado la pagina de la guerra civil que arrasó con el país en los años 80. Este suceso confirmaría también una tendencia en América Latina, la del cambio a la izquierda.

Mauricio Funes se presento desde el principio como un hombre moderado, de tendencias social-demócratas, diferente de los radicales comunistas que llevaban las riendas del partido. Recordó, en numerosos discursos, como daría prioridad a los pobres, a los que nunca fueron tomados en cuenta en las políticas de gobierno pero también aseguro que respetaría la propiedad privada y conservaría las buenas relaciones con Estados-Unidos. Para muchos esta postura explica sin lugar a dudas el porqué de su victoria ( o por lo menos es uno de los factores que permitió la conquista de una franja del electorado que dio su voto a la izquierda por primera vez). Pero cual es la verdadera izquierda que tomara el poder el próximo primero de Junio ?

No intento acá responder a la pregunta, sino solamente dar algunos elementos que nos puedan ayudar a reflexionar sobre el rumbo que pueda tomar el país. Para Mauricio Funes, esta fuera de lugar preguntarse si este gobierno se alineara con el Venezolano Hugo Chávez, o el Brasileño Lula, aun cuando el mismo se dijo más cercano a estas tendencias. Comprendo que no podemos comparar los países sin tomar en cuenta el contexto político, económico, social y cultural de cada uno...pero si que nos podemos alinear. Desde Venezuela, el "jefe de la izquierda" en América Latina como algunos lo llaman, saludaba ya con una sonrisa la victoria de Mauricio Funes. Es normal preguntarse si el Salvador se convertirá en un satélite de Venezuela, si se aliara a la América Latina antiliberal, si Mauricio Funes olvidara que prometió numerosas veces seguir siendo un aliado de Washington. Postura para mi un poco pragmática en un periodo de crisis económica y teniendo en cuenta que nuestra moneda oficial es el dólar americano. Pero tenemos derecho de cuestionarnos. Por otro lado, Mauricio Funes dijo querer crear relaciones y puentes con la elite económica conservadora del país, un postulado que nos hace pensar más en una izquierda al "estilo Lula". Nadie sabe a ciencia cierta cual es el rumbo que tomara el aparato estatal, por ahora solo podemos esperar. Recordemos también que el nuevo jefe de estado no gobierna solo y que tiene que tomar en cuenta el ala radical ortodoxa de su partido, después de todo, Salvador Sánchez Cerén es el vice-presidente.

No sé si la llegada del FMLN representa la victoria de una democracia consolidada, o si es solamente el principio de un largo camino por recorrer. En mi opinión no podemos hablar de una transición democrática completada por la alternancia política ya que esto implicaría limitar la democracia al solo aspecto político. Lo que si puedo decir es que las elecciones presidenciales 2009 quedaran en los libros de la historia, y recordaremos de aquí en muchos años como fuimos el primer país que transformo los fusiles en votos…una guerra civil en democracia.

Yo así lo veo.

Roberto Ticas.

03 abril 2009

El Salvador y America Latina

José Saramago:

“No le pido tanto al presidente electo de El Salvador, salvo que no olvide ninguna de las palabras que pronunció la noche de su triunfo ante los miles de hombres y mujeres que habían visto nacer finalmente la esperanza. No los desilusione, señor presidente, la historia política de América del Sur transpira decepciones y frustraciones, de pueblos enteros cansados de mentiras y engaños, es hora, es urgente cambiar todo esto. Para Daniel Ortega, ya basta con uno.”

Así lo manifestó, el periodista y escritor portugués José Saramago (premio nobel de literatura en 1998). Este último también miembro del partido comunista de Portugal desde 1969.

01 abril 2009

Caperucita Roja y el Robo Feroz

“Abuelita, abuelita. ¿Por qué tienes unos ojos tan grandes? -Son para verte mejor! –Abuelita! ¿Y por qué acusan de cosas que ellos ya hicieron en el pasado? – Porque nadie se dio cuenta que las hicimos!”

Casi dos semanas han transcurrido desde que el pueblo salvadoreño acudió a las urnas y tomó la decisión que tomó. Que si fue la decisión correcta, que si van a pintar al Salvador del Mundo de rojo o si vamos a tener una economía envidiable en la región, pues eso sólo el tiempo lo va a decir. No podemos sentarnos en estos momentos, ya sea cerveza o café en mano, y desde ya, hablar del rumbo que va a tomar la dirección bajo la cual estaremos durante los próximos cinco años. Si señores, cinco años.

Pero no había terminado el estreno de HBO el 15 de marzo y eran una cantidad realmente ridícula de personas que ya estaban buscando una piscina vacía donde tirarse de cabeza al conocer los resultados preliminares que el TSE había anunciado.

Bastaba con entrar a cualquier portal del que todos somos víctimas, Facebook, Myspace o póngale Ud. Nombre, para pasar un rato ameno y ver el número de personas cuchillo en mano a punto de hacer alguna locura consigo mismo.

Y lo peor del caso es que, siendo optimistas, tres cuartas partes de ese grupo de personas lo hacían por su pulserita tricolor, porque en CODE les regalaron tragos, porque la novia se enoja, porque es “cool” o simplemente porque papi le dijo que era lo correcto.

Irónicamente esas fueran las primeras personas que saltaron del asiento, gritando aquella barbaridad de insultos para con el partido opositor, alegando otra igual cantidad de babosadas que no tenían sentido y sólo Dios sabe qué les paso por la cabeza y no tuvieron las pelotas para decirlo en voz alta.

Ahora bien, quisiera yo sentarme frente a un “nacionalista ciego”, como oi por allí que les decían, de esos que “el lunes se iba para Miami si el Frente ganaba” o “sacaba todo su dinero del banco, porque iba a regresar el Colón”, sólo para saber a que huele la ignorancia.

Señores, a quienes me decían que el FMLN nos iba a cambiar la Constitución, abran los ojos por favor. Quisiera preguntarles si han oído hablar de personajes tan famosos como el Tio Periquito en nuestro país. Cuyos nombres están en los periódicos más de una vez a la semana. Nombres como: Ciro Cruz Zepeda, Rafael Machuca por el PCN y Rodolfo Parker por el PDC, que son ahora diputados de la Asamblea Legislativa y que por si fuera poco, que el señor Cruz Zepeda quería ocupar el puesto al frente de la Asamblea.

Diputados que son parte del Órgano Legislativo por medio de partidos que hace 5 años tenían que haber desaparecido. Partidos que según la ley y la Constitución cita, o bueno citaba, no tenían el derecho de haber seguido funcionando por no haber alcanzado el 3% de los votos en las últimas elecciones presidenciales.

Pero partidos que prometieron su apoyo incondicional a la derecha y que ahora, cinco años más tarde y luego de varias reformas, disfrutan de una mayoría de asientos en la Asamblea.

Quiero que mis “nacionalistas ciegos” se quejen ahora del cambio en la Constitución.

Quiero que me digan que no les han mentido y cómo podemos aceptar un partido que nos quiere ver la cara a todos los salvadoreños.

Quiero que me enseñen ahora la pulserita.

Yo así lo veo.



Orlando Rodríguez