Los resultados no eran aun definitivos la noche del 15 de marzo cuando el candidato de la derecha Rodrigo Ávila aceptaba ya públicamente su derrota. Mauricio Funes seria el nuevo presidente de El Salvador con 51.27 % de los votos. Ciertamente una ventaja muy cerrada, pero ante todo un hecho histórico. El Salvador parece así haber pasado la pagina de la guerra civil que arrasó con el país en los años 80. Este suceso confirmaría también una tendencia en América Latina, la del cambio a la izquierda.
Mauricio Funes se presento desde el principio como un hombre moderado, de tendencias social-demócratas, diferente de los radicales comunistas que llevaban las riendas del partido. Recordó, en numerosos discursos, como daría prioridad a los pobres, a los que nunca fueron tomados en cuenta en las políticas de gobierno pero también aseguro que respetaría la propiedad privada y conservaría las buenas relaciones con Estados-Unidos. Para muchos esta postura explica sin lugar a dudas el porqué de su victoria ( o por lo menos es uno de los factores que permitió la conquista de una franja del electorado que dio su voto a la izquierda por primera vez). Pero cual es la verdadera izquierda que tomara el poder el próximo primero de Junio ?
No intento acá responder a la pregunta, sino solamente dar algunos elementos que nos puedan ayudar a reflexionar sobre el rumbo que pueda tomar el país. Para Mauricio Funes, esta fuera de lugar preguntarse si este gobierno se alineara con el Venezolano Hugo Chávez, o el Brasileño Lula, aun cuando el mismo se dijo más cercano a estas tendencias. Comprendo que no podemos comparar los países sin tomar en cuenta el contexto político, económico, social y cultural de cada uno...pero si que nos podemos alinear. Desde Venezuela, el "jefe de la izquierda" en América Latina como algunos lo llaman, saludaba ya con una sonrisa la victoria de Mauricio Funes. Es normal preguntarse si el Salvador se convertirá en un satélite de Venezuela, si se aliara a la América Latina antiliberal, si Mauricio Funes olvidara que prometió numerosas veces seguir siendo un aliado de Washington. Postura para mi un poco pragmática en un periodo de crisis económica y teniendo en cuenta que nuestra moneda oficial es el dólar americano. Pero tenemos derecho de cuestionarnos. Por otro lado, Mauricio Funes dijo querer crear relaciones y puentes con la elite económica conservadora del país, un postulado que nos hace pensar más en una izquierda al "estilo Lula". Nadie sabe a ciencia cierta cual es el rumbo que tomara el aparato estatal, por ahora solo podemos esperar. Recordemos también que el nuevo jefe de estado no gobierna solo y que tiene que tomar en cuenta el ala radical ortodoxa de su partido, después de todo, Salvador Sánchez Cerén es el vice-presidente.
No sé si la llegada del FMLN representa la victoria de una democracia consolidada, o si es solamente el principio de un largo camino por recorrer. En mi opinión no podemos hablar de una transición democrática completada por la alternancia política ya que esto implicaría limitar la democracia al solo aspecto político. Lo que si puedo decir es que las elecciones presidenciales 2009 quedaran en los libros de la historia, y recordaremos de aquí en muchos años como fuimos el primer país que transformo los fusiles en votos…una guerra civil en democracia.
Yo así lo veo.
Roberto Ticas.
Comparto mucho de lo que decís; hay que darle tiempo al tiempo, y ver como las cosas se van dando a nivel político y a nivel de relaciones exteriores. Es muy temprano para aportar ideas.
ResponderBorrarLo que yo no termino de entender en tu razonamiento es que al final decís (y comparto mucho este concepto) que no podemos hablar de democracia consolidada solo con basarnos en el nivel político -es decir en la alternancia en el poder ejecutivo-("No sé si la llegada del FMLN representa la victoria de una democracia consolidada, o si es solamente el principio de un largo camino por recorrer"). Y luego, te contradecís opinando que las elecciones 2009 serán recordadas por ser el primer país que transformo una guerra civil en democracia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLo que quiero decir con esto es que efectivamente podemos hablar de una democracia, efectivamente el FMLN es la primera guerrilla en llegar al poder por las urnas y efectivamente transformamos una guerra civil en una democracia... ahora ya había pensado en la reflexión que posteas mas arriba. Si bien es cierto que podemos hablar de democracia, no podemos hablar de un proceso que ya ha sido terminado, no podemos hablar de una transición política exitosa...para mí esto es solo el principio. Y como dije antes claro que hay una democracia en el país pero esta es aun insuficiente. Y pienso que donde mas hay que extender la democracia es en el aspecto social porque lo político no basta para hablar de una democratización satisfactoria...
ResponderBorrarME CITO "En mi opinión no podemos hablar de una transición democrática completada", creo que esta claro que lo que quiero decir es que si hay una democracia...aun incompleta
ResponderBorrarEstimado ticas3x,solo aclarar que has cometido un enorme error en decir que el FMLN es la primera guerrilla en llegar al poder por las urnas si te refieres a las elecciones recientes,el estatuto actual del FMLN no es guerrilla,que muchos ex-guerrilleros componen el partido es una cosa,pero como lo dije,son EX-guerrilleros.Esta mala interpretacion es lo que lleva a muchos(sin referirme a ti) a tener argumentos poco solidos sobre la posible transicion democratica en El Salvador,pero el tiempo dira como bien dicen..
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe exprese mal. Es evidente que el estatuto actual del FMLN no es guerrilla, sino de nada sirvieron los acuerdos de paz donde se pacto por la transformacion del fmln en partido politico. Pero me parece muy bien que remarques el error. Ahora reformulo : somos el primer pais que vio una guerrilla transformarse exitosamente en partido politico y llegar al poder mediante elecciones. Otros paises como Guatemala Nicaragua y Colombia tambien tuvieron una efemera participacion de guerrillas en poltica pero estas nunca terminaron de organizarse en verdaderos partidos politicos
ResponderBorrarTicas, me parece lo que has puesto. Pero no seria la primera vez que una guerrilla o ex guerrila llega al poder en América Latina. Si tomamos la primera definición que diste, osea de guerrilla, en Nicaragua el FSLN llegó al poder luego de una ofensiva y derrocó al régimen de los Somoza.
ResponderBorrarY después, si tomamos la segunda definición, osea de ex-guerrilla que llega al poder democraticamente, el FSLN ganó las elecciones en 2006.
Ahora bien, se puede decir que esta elección era injusta, o que ya no era un Ortega "comunista", y que era mas bien un traidor (pacto con Alemán) y conservador (transformación al catolicisimo).
Sin embargo, no se puede negar que es un caso de una guerrilla y de una ex-guerrilla que llega al poder dos veces.
Gabriel
Exacto. Totalmente de acuerdo con el segundo punto. Mantengo mi postura en el primero. El Frente Sandinista de Liberacion Nacional entra a Managua el 19 de julio de 1979 ( si no me equivoco, pueda que la fecha exacta me escape )iniciando asi lo que ce conoceria como la "Revolucion Sandinista". A partir de 1981, el FSLN encuentra una serie de trabas e impedimentos tanto internos como externos ( Estados Unidos representa el mayor obstaculo del FSLN con el lanzamiento del movimiento contrarevolucionario ). Esto desestabiliza el pais y lo sumberge posteriormente en una nueva guerra.En las elecciones de 1984 gana por gran mayoria Daniel Ortega (69%), pero estas elecciones se organizan en condiciones no democraticas y en un clima de guerra y temor ( Vease Montgomery y su teoria sobre el "voto de miedo"1994 ). El mismo escenario se repite en 1987. Habra entonces que esperar la tregua y los acuerdos de esquipulas para restablecer la tranquilidad y poder organizar elecciones verdaderamente libres. En las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 1990 el FSLN entrega el poder a Violeta Barrios de Chamorro, donde quedaron entonces los votos que habian dado una aplastante victoria a ortega en el 84 y 84? Una efimera participacion de la guerrilla en el poder? Si. Estaban organizados en un verdadero partido politico? yo creo que no. Y es de hecho esta desorganizacion lo que los lleva a perder el control del aparato estatal a final de los anos 80 junto con la perdida del apoyo de la URSS. Esta es mi forma de ver las cosas,aunque no tengo un conocimiento exacto del tema. Un saludo
ResponderBorrar