Poz' Café, es un blog político-social-cultural que nos permite en un primer lugar dar información actualizada, y analizada por Estudiantes de diversas ramas académicas. Poz' Café se convierte así en otro espacio informativo inspirado por el respeto, la crítica, y el debate plural entre jóvenes. Abordamos del mismo modo, temas sociales y culturales, desde el arte de la literatura, hasta el arte de la fotografía que consideramos como otro medio de percibir la realidad. Te invitamos a alimentar la discusión debatiendo con tus opiniones, tus comentarios y tus reflexiones sobre los diferentes temas. Haz de Poz’ Café tu receso para conversar, discutir y debatir, así como cuando dos amigos van por un café.

Sean todos bienvenidos.

31 marzo 2009

Navidad Grotesca

Grands Boulevards.Paris. Fotos tomadas por Rodrigo Dada
Comprar todo lo que se pueda en el menor tiempo posible. TENER , TENER, TENER.










La regulación del siglo 21

La Organización Mundial del Comercio (OMC), creada en 1995, administra los acuerdos comerciales entre sus países miembros en materia de aranceles, servicios y propiedad intelectual. En los anos 90 esta organización fue el blanco de múltiples críticas. Sin embargo, frente a la crisis actual nadie menciona a esta organización, ¿porque? Frente a la “primera mundialización” que consistió en el aumento del intercambio de mercancías a nivel mundial, la OMC intervino para favorecer el libre cambio abriendo las fronteras de los distintos países miembros. Esta organización adquirió un órgano de resolución de diferencias que permite a un país denunciar a otro por no respetar las tarifas determinadas en los acuerdos, por poner barreras no arancelarias a la importación o por no respetar los derechos de autor. De esta manera podemos emitir la hipótesis que la OMC se ha vuelto un tipo de regulador mundial del comercio de mercancías. No obstante, los Estados siguen teniendo un control sobre la importación y la exportación de mercancías ya que pueden controlar las fronteras de manera física y ya que han sido ellos mismos que han aceptado de suscribir a los distintos acuerdos. De esta manera podemos poner como ejemplo el hecho que Francia prohíbe la importación de productos de alimentación genéticamente modificados. Al contrario en materia de finanzas y banca los Estados han perdido el control.

Efectivamente la crisis actual nos ha demostrado que existe una falta de regulación en sectores con altos riesgos sistémicos como lo son la banca y la finanza. Estos sectores hacen parte de lo que algunos autores como Marie-Anne Frison Roche llaman la “segunda mundialización”, una mundialización en la cual no existen objetos físicos, una mundialización sin fronteras, intercambios que se hace nde manera instantania ,.una mundialización que ha sobrepasado el control del Estado Nación. Que quiero decir con esto? Supongamos que Francia crea una normativa de regulación de los mercados financieros de alta eficacia pero que otro país como Estados Unidos no lo hace. El hecho que Estados Unidos no adapte esta normativa crea riesgos para Francia ya que la interconexión que existe entre los países hace que un problema en los mercados financieros americanos se repercutirá en Francia de manera inmediata. Es por eso que considero que en materia de finanzas y banca los Estados están limitados y no pueden regular de manera independiente. Es necesario crear autoridades de regulación a nivel internacional apoyados por una normativa internacional.


Este jueves 2 de marzo se llevará a cabo en Londres el foro del G20, el tema principal de esta reunión será la crisis económica actual. Desde ahora se puede prever que abra una oposición sobre la manera de manejar esta crisis entre Barack Obama y Nicolas Sarkozy. Efectivamente el presidente americano ha decido enfrentar la crisis inyectando 787 millares de dólares a la economía americana y no ha evocado en ningún momento un aumento de la regulación de estos sectores. Al contrario, el presidente francés no puede inyectar tanto dinero a la economía francesa debido al déficit ya existente del estado francés y a los limites impuestos a nivel europeo por el tratado de Maastricht pero si ha manifestado su voluntad de crear mas regulación. Sin embargo este aumento de la regulación y esta voluntad de aumentar el control de los mercados financieros que promueve Sarkozy necesita ser un compromiso internacional para ser eficaz. Por el momento el único punto en el cual los dos lados del atlántico están de acuerdo es la erradicación de los paraísos fiscales.

En mi opinión, la inyección de capital es necesaria para enfrentar la crisis actual, sin embargo, a largo plazo, estoy a favor de un aumento de la regulación de los mercados financieros y de la banca a nivel mundial. Estados Unidos jugando un rol central, para que regulación sea efectiva necesitamos que los norte americanos se comprometan a regular más y mejor su mercado. Ahora solo nos queda esperar para saber lo que los líderes del G20 decidirán, ya que después de todo ellos estarán decidiendo por nosotros.

Yo así lo veo.


Carmen Cañas Herrera

29 marzo 2009

Cuidando a mi sobrina

Mientras cuidaba a mi sobrinita de apenas 4 meses, ambos mirábamos con extremada diversión un programa de dibujos animados familiar. Por ratos, observaba como ella gozaba con los personajes, las voces, las canciones, y las historias de todos los programas. Con un fuerte gusto, adquirido desde muy niño, por las películas de Disney, u otros programas de dibujos animados como los Simpsons, me hago la pregunta: “Que tal si tus amigos fueran Will & Grace? ¿Qué tal si tu vecino fuese Kramer, o Charlie de Two and a Half Men siempre siendo tus actuales y verdaderos vecinos los que están siendo filmados tal cual en la serie?

Me parece importante que nos enfoquemos bajo esta perspectiva. En serio, es muy necesario. Ya que siempre hay algo detrás de los que nos parece obvio, o a veces oculto. Me parece chocante que alguien no logre sacar por lo menos un mensaje de algún tipo de dibujo animado o serie de televisión. En muchas ocasiones y muchos lugares, se toman decisiones muy importantes, lo suficiente para plasmarlas en un programa de televisión. Por ejemplo, The Office. O reproducir la misma historia en una película de dibujitos animados.

¿Qué tal si Tony Saca fuera un oso peludo en medio de un enorme bosque, del cual el busca, o mas bien planea apropiarse? O si esta campaña electoral se pudiera ver como una película a lo mas segunda guerra mundial, y con algunos aportes de Quentin Tarantino. Que tal si tu vida, o la de alguien que conoces, fuese la protagonista en Los años maravillosos.

Lastimosamente, nosotros, a este tipo de programas, no tendríamos el Detrás de las cámaras. Es por eso que está en nosotros descubrir, o al menos crecer con la idea de que siempre hay algo más que lo evidente, y de lo imaginario. Veamos la victoria del FMLN como una novela venezolana. ¿Pero qué pasará tras bastidores? ¿Qué pasaría con los “secuaces” de nuestro actual presidente si fuesen juzgados tal y como se juzgan a los criminales en Los Sopranos? ¿Y qué hay del Dirty Sexy Money en nuestro país?

Ahora, fijémonos bien en lo que realmente esta pasando detrás de las cosas. En una democracia no hay culpables, pero si buenos y malos demócratas. Sin embargo, esto es por decisión propia. Algunos se preocupan por el cambio de gobierno, y otros se emocionan ante la llegada del “cambio”. Pero hay más que eso señores. No podemos limitarnos a eso. Debemos por un lado exigir que no olviden respetar nuestros derechos y libertades. Ya con eso, tenemos luz verde en cualquier tipo de gobierno al que nos estemos avecinando. Al menos deberíamos. Por otro lado, necesitamos juzgar objetivamente, ya que no es imposible, y así revelar lo que pasa detrás de las cámaras. No podemos conformarnos con un salario mínimo, con leer el periódico, con escuchar la radio, sino participando de manera directa o indirecta en la decisiones y actividades de nuestro país. El derecho de ejercer tu voto, es el derecho de un ciudadano. Por lo tanto, como ciudadanos merecemos respeto, y no conformarnos con recibir, o con pensar a corto plazo. Debemos participar en una sociedad no como un tonto útil, sino más bien haciéndonos responsables de nuestras decisiones, respetando la de los demás, y ante todo, saber tomarlas. El cambio realmente esta en nosotros.

Dejemos de imitar lo que día a día vemos en los medios de comunicación, en la escuela, en el trabajo, en la universidad, y tomar una iniciativa. Ya que sin esta, somos todos iguales. Nuestra mente debe ir mas allá de lo que es obvio, y lo que se nos oculta. No se trata de salir de nuestra ignorancia, ya que el propósito de la ignorancia es no tenerla. ¿Tú sabes lo que significa ser ignorante? Alguna vez lo has buscado en el diccionario ¿o te conformas con el espejo? Y peor aun, con no saberlo. ¿Será que la campaña anti-chavista, no fue simplemente parte de una campaña para comprar votos, sino mas bien, una estrategia para perpetuar en el poder a aquellos que ocultan el abuso de este?

En pocas palabras, agradezco y felicito a las diferentes iniciativas de cada uno, de estar por encima de los ignorantes, no del promedio de la población. A veces superficialmente juzgamos “pero en Europa no es así”. Por más que queramos defender ese supuesto argumento para justificar la realidad de otro país, me parece que la ignorancia no es cultural, al menos, como nacionalistas, no deberíamos de permitir que sea así. Créanme que para todo, no es mejor solo verlo pasar, sino también vivirlo. Así, sólo así, mi sobrinita no crecerá ni en la ignorancia, ni el engaño al que algunos, involuntariamente, se creen condenados actualmente, a largo plazo.


Benjamín Fiallos.-

27 marzo 2009

La homosexualidad : cambiemos de mensaje

Hace un par de semanas vi la película que retoma la historia de Harvey Milk, un activista, defensor de los Derechos cívicos de los homosexuales quién, con su carisma y determinación, logró ser el primer político homosexual (o al menos el primero que no lo escondiese) en obtener un cargo público, en la ciudad de San Francisco. Finalizada la película no pude evitar sentirme a la vez, inspirado y decepcionado. Inspirado por un hombre que luchó y que no se dejó vencer, incluso por las tantas amenazas de muerte que recibió, porque los homosexuales recibieran el mismo trato que los demás ciudadanos. Decepcionado, porque eso me recordó que en El salvador estamos lejos de tener, no sólo a una nación tolerante a la homosexualidad sino que a alguien que defienda los derechos de esa minoría.


Digo “recordó” porque para mí eso ya es cuento viejo. Actualmente, no vivo en El Salvador, sino que en Francia, donde la homosexualidad es mayoritariamente aceptada, a tal punto, que las parejas gay pueden proceder a unión cívica que no es como el matrimonio, pero que si les permite tener acceso a ciertos derechos que solo podrían tener las parejas casadas. Por eso, por mis amistades, pero sobre todo por mis convicciones es que veo la homosexualidad, así como veo el hecho que una mujer se pueda divorciar sin el consentimiento de su esposo, que una pareja tenga un hijo fuera del matrimonio o que el presidente de Estados Unidos sea afroamericano… es decir, NORMAL. Pero cuando pienso en El salvador, o en la gente que me manifesta su desinterés en regresar a una sociedad tan homofóbica, es cuando me despierto y me doy cuenta que a El Salvador, todavía hay que salvarlo de su ignorancia.


Hace poco, el arzobispo de San Salvador le volvió a pedir a la Asamblea Legislativa que ratificara la enmienda constitucional destinada a excluir el matrimonio entre personas de mismo sexo, enmienda que se adoptó en el 2006, aun cuando la población gay no estaba realmente exigiendo nada ni atentando a los “valores del Estado”.


Eso llevó a preguntarme: ¿Qué, en nombre de Dios, tiene la gente en la cabeza? Para empezar, la gente debería poder hacer y deshacer el amor con quien y cuantos quiera, así como a algunos les gustan las morenas y a otras los de “zapato largo”, a los homosexuales les gusta el mismo sexo. So What? Tenemos que dejar de criticar los gusto de los demás. Pero no solo deberiamos de aceptarlos tal cual, sino dejarlos también que se casen. Una union matrimonial, le concierne, por définicion, unicamente a dos personas y el resto no deberia por que opinar.

Lastimosamente, esto sigue siendo bastante utópico en El salvador, que a pesar de vivir en el siglo 21 y tener el ejemplo de países del primer mundo (como Francia, Estados Unidos, España, Bélgica, Canadá, Holanda, Suecia, Noruega, entre otros que defienden la homsexualidad) continúa siendo machista y fuertemente influenciado por la religión, sobre todo la católica.


Yo entiendo que estas instituciones inspiren valores y principios. Yo no estoy en contra de que cada uno tenga una opinión sobre este tema, que se opongan a esta práctica sexual o incluso al matrimonio Gay por la iglesia (o lugar de culto, porque eso si les concierne directamente) pero si en contra de que le envien a sus seguidores, de manera constate, un mensaje que apoye la discriminación hacia los homosexuales, exigiendo al mismo tiempo que se les niegue el derecho civil de casarse. Les tengo una pequena pregunta que talvez ilustre mi proposito. ¿Por qué permitimos que haya lugares de culto adonde los seguidores se reúnan y proclamen su devoción? La respuesta es sencilla: porque es su derecho cívico poder reunirse y expresar así su convicción (aun cuando personas como yo, no compartamos sus creencias, pero entendemos que es nuestra obligación dejar que las practiquen) ¿Por qué entonces quieren los creyentes homofobicos venir y negarle a los gays la posibilidad de casarse cuando ellos también sólo exigen un derecho meramente cívico? Lo que quiero decir es que si para estas personas lo mejor seria prohibir que dos personas se casasen, para mi lo indicado fuera impedir que existiesen las religiones que se opongan a los derechos humanos.


En mi opinion, la Iglesia Catolica, tal y como lo ha hecho anteriormente, hoy debe adaptarse a la sociedad contemporánea y entender que el ser gay forma parte de la soberanía personal de cada individuo, o al menos, deberían de empezar por cambiar su mensaje de intolerancia.


Debe entenderse que personas como el Papa son fuertemente mediatizadas y que lo que él diga, aunque sea una simple opinión, tendrá un fuerte eco por todo el mundo. En cuanto a la homosexualidad ¿Por qué no mejor entonces salir a la calle con un mensaje conciliador como “Estamos en contra de la homosexualidad, la religión prohíbe el matrimonio entre personas de mismo sexo, sin embargo, nos consideramos seres tolerantes dispuestos a convivir en paz, así bien sea, dejando los homosexuales vivir su vida y casarse por lo civil, si así lo desean.”? ¿Por qué en lugar de eso, optan por promover la homofobia? Ya va siendo hora de que estas religiones renuncien a su sistema filosófico en el cual sus pretensiones son la verdad absoluta que debería de imponerse a todos.


Por otro lado el estado tiene que encargarse de dar el ejemplo y enviar un mensaje moderador, que inspire la tolerancia y el respeto al prójimo, enfatizando en el hecho que todos nacimos iguales, con las mismas libertades y los mismos derechos. Los dirigentes políticos, deberían de dejar sus convicciones de lado, porque que ellos estan para servirle a la nacion y delante de ellos no tienen necesariamente personas que compartan sus mismas creencias. Por qué no tomar el ejemplo de Obama, quien aún siendo muy apegado a su religión (que reprime la homosexulidad) y siendo presidente de un País sumamente influenciado por ésta, todavía en su campana electoral defendió los derechos de esa minoria e incluso aceptó firmar un tratado de la ONU para la despenalización mundial de la homosexualidad, el cuál nuestro gobierno, “con sentido humano”, rechazó. En realidad hago mal en atacar unicamente al gobierno actual, por que ni el partido de izquierda, que se dice ser tener tendencias socialistas, esta listo para defender la comunidad gay.


En cuanto al resto de nosotros, que simplemente aceptamos a los homosexuales tal y como son, nos tenemos que encargar que nuestros amigos, nuestras familias, nuestro entorno entiendan que los homosexuales no nos hacen daño, que fuera de su prefrencia sexual, ellos, como el resto del mundo solo están en busca de amor, afecto y comprensión. Hay que hacerles ver también que el hecho de tener profesores gays, no nos puede perjudicar en nada, sino habría miles de estudiantes en el Liceo Francés en crisis de identidad. Comprendamos por favor, que no hay nada de malo en el hecho que un nene sea criado por una pareja homosexual, cuando la mayoría de éstos viene de familias heterosexuales o “heterosexuales”. Contrario a lo que piensan, un niño no tiene más riesgo de volverse gay pero sí más tolerante y bondadoso. En El Salvador son otras las causas que amenazan verdaderamente a la familia como institución; por ejemplo, un padre que le pegue y expulse a su hijo por su orientación sexual. Eso lo pueden sancionar, no le hecho de que el niño quiera vivir su vida tal cual le plazca.


Dejemos ya de segmentar nuestra sociedad en etiquetas y clases, tratando de darnos a cada uno una categoría cuando en realidad todos pertenecemos a una misma : a la del ser humano.


Yo así lo veo

Me permito tomar estas líneas para rectificar un error que cometí en mi ensayo y que llego a mi atención gracias a José Gonzalo.

Anteriormente yo había escrito lo siguiente:

“Dejando de lado la religión, tenemos en El Salvador un Estado que se dice defensor de la democracia y respetuoso del individuo. Claro que aceptó la Declaración de los Derechos Humanos, pero permite que el Tribunal Constitucional, sentencie que el hecho de prohibirle a los homosexuales y transexuales donar sangre no supone un acto discriminatorio. ¿Quién dice que los heterosexuales no pueden contraer enfermedades por causa de sus prácticas sexuales? Nadie, pero a ellos no se le excluye como a los gays.”

Quiero aclarar, que esta sentencia no fue dada por el Tribunal Constitucional de El Salvador, pero por el tribunal Constitucional de Andorra. Lastimosamente confundí los datos y por ello, les pido mis disculpas.

Les aseguro que esto no se volverá a repetir

Me permito editar el ensayo, de manera a evitar futuras confusiones.


Juan Carlos Barrios

23 marzo 2009

El Derecho a escoger.

La reciente victoria de Mauricio Funes en las elecciones presidenciales de El Salvador ha suscitado una ola de ilusiones en la población salvadoreña y ha concretizado el sueño de varias generaciones que deseaban una democracia consolidada. Sin embargo, habiendo nacido al final de la guerra y siempre habiendo vivido en un contexto de democracia, mis sueños son diferentes. Yo quiero, como muchas otras mujeres salvadoreñas, tener el derecho de escoger, quiero la expansión de nuestros derechos sexuales y reproductivos. Concretamente, quiero la legalización del aborto en El Salvador.


De manera pragmática me parece que el primer paso hacia la legalización del aborto es aceptar la interrupción del embarazo en dos casos: cuando la vida de la madre esta en peligro y cuando la madre ha sido victima de una violación. Si la pequeña brasileña de 9 años, violada por su padrastro y embarazada de gemelos, hubiese nacido en El Salvador no hubiera podido llevar a cabo la interrupción de su embarazo. El cuerpo de esta niña que mide 1m 36 y pesa solamente 33 kg no estaba listo para el embarazo, su vida estaba en alto riesgo. Permitir que esta cría aborte me parece la respuesta más humana, ¿como negar a una niña de nueve años su derecho a vivir? ¿Como negarle su derecho a escoger su propia vida sobre la vida de un feto fruto de una violación?


El Arzobispo de Recife, apoyado por el vaticano, excomulgo a la madre y a los médicos que efectuaron este aborto, condenando así un procedimiento médico que es legal en Brasil. Inmediatamente el presidente brasileño Ignacio Lula da Silva reaccionó condenando abiertamente “el comportamiento conservador del Arzobispo” y mostrando su apoyo a los médicos públicamente. Esperemos que nuestro nuevo gobierno, siguiendo el excelente ejemplo del gobierno brasileño, legalice el aborto logrando así liberarse de las presiones ejercidas por la retrograda Iglesia Católica que condena el uso de preservativos y la práctica del aborto.


Lastimosamente la violación y el embarazo adolescente son una realidad en nuestro país, muchas jóvenes y muchas mujeres en general sufren por la falta de una legislación favorable al aborto. Hoy en día la legislación salvadoreña condena penalmente la práctica del aborto. Los invito abiertamente a reflexionar sobre el aborto en nuestra patria. Pónganse en la situación de una madre cuya hija de nueve años esta embaraza y pregúntense que harían en esa posición: ¿Les gustaría tener el derecho de escoger si practicar un aborto o no?



Yo así lo veo.


Carmen Cañas Herrera

22 marzo 2009

ARENA y su nuevo rumbo...

ARENA, una oposición en proceso de reestructuración.

Después de la derrota del 15M, ARENA ha sentado cabeza. Los trapos han salido al sol: unos tratan de esconderlos, otros hasta llamar a la prensa para hacer de esto una tormenta en un vaso de agua. La comisión política se ha reunido varias veces y se ha decidido una especie de transición para renovarse completamente y afrontar estos días venideros, como una oposición fresca y moderna.

Una vez pasados los comicios de marzo, la información en prensa escrita y televisiva no ha estado ausente. Se le ha querido responsabilizar al presidente Elías Antonio Saca toda la responsabilidad de este caos. La imposición casi evidente del ex candidato Rodrigo Avila, ha dejado mucho que desear; sin embargo, las primarias y los métodos utilizados no han sido los únicos factores para esta derrota. Es claro que después de 20 años en el gobierno, debe y es lógico que exista un desgaste. Es también lógico que en esos veinte años el FMLN haya tenido el tiempo para estructurarse (después de diversos procesos de depuración a veces forzados) y para renovarse en busca de llegar al poder.

ARENA es un partido bastante fuerte y sólido; es un partido que tiene que entrar a una recomposición estructural, evidentemente luego de un revés electoral. Ahora, esta recomposición no debe ser traumática o inmensa como lo tratan de hacer ver algunos periodistas; durante todos estos años (después de los acuerdos de paz) tanto el FMLN como ARENA han vivido recomposiciones de uno u otro estilo; como dije antes, unas forzadas, otras mas democráticas. Una alternancia en la comisión política interna de cada partido es algo esencial, sano y hasta obligado para renovar fuerzas e ideas. Por ende esta situación que vive ARENA no se debe tomar como algo catastrófico. Es algo sano que se debe hacer, y que ya se ha hecho. Recordemos que el FMLN no hubiese podido ganar estas elecciones sin las renovaciones internas anteriores.

Hablemos mas claro: ARENA desde las elecciones de Alfredo Cristiani ha ganado el ejecutivo; se firmaron los acuerdos de paz, se construyó un país en ruinas. Llegó luego el mandato de Armando Calderón Sol en donde se le dio prioridad a la economía nacional. Francisco Flores eventualmente tomó su lugar, y la emprendió contra los problemas sociales como la inseguridad y la salud pública. Saca, en un cuarto período de ARENA, se volcó también en lo social y en relaciones exteriores. Con esto estoy dando un resumen un poco simplista, con el objetivo de subrayar el hecho que ARENA ha tenido lideres de todo tipo (y sobre todo NO haciendo alusión si ARENA ha hecho buenos gobiernos o no). En la tricolor han pasado presidentes que no solo han venido de la extrema derecha, o de la elite económica de la sociedad salvadoreña.
Ha habido renovación.

Si un gobierno estuvo cuatro períodos en el ejecutivo, y ha perdido las elecciones presidenciales para su quinto mandato por solo 2.6%, no podemos por ningún motivo hablar de una gran derrota (o de una gran crisis). ARENA ha tenido una gran cantidad de votos, y una recomposición interna no le hará ningún mal a nadie. La reestructuración en ARENA no puede reducirse a decir que si Saca y Rodrigo han tenido la culpa o no; la renovación de ARENA debe proyectarse a futuro, y plantear qué métodos como oposición se deben usar, quienes van a ser los líderes de la oposición en este país, quién asumirá el liderazgo. La reestructuración es una realidad, y debe ser profunda, pensada y responsable (y no cosmética) pensando en las elecciones legislativas 2012.

Yo así lo veo...


Bruno Infantozzi.-