DE : Joaquin Villalobos, 19-03-2009 - El Pais
Cuando Ignacio Ellacuría, ex rector de la Universidad Jesuita, me dijo, pocos meses antes de ser asesinado, que con Alfredo Cristiani, entonces presidente de El Salvador, se podía firmar la paz, no le creí. Cristiani no venía de la extrema derecha, pero llegó al Gobierno montado en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que en ese momento era el partido de los escuadrones de la muerte. Cristiani tendió puentes, nosotros los cruzamos, firmamos la paz y esto le permitió controlar y transformar a su partido. La transformación de Arena en una derecha democrática cambió radicalmente a El Salvador.
El fin de la violencia política gubernamental, el establecimiento de la tolerancia y la libertad de expresión como valores centrales, conquistados en la guerra civil que padeció el país en los años ochenta, han hecho posible que ahora el Frente Farabundo Martí (FMLN) haya ganado las elecciones y que Arena haya aceptado sin vacilar su derrota por un escaso margen. Esto disipa el fantasma autoritario de la derecha salvadoreña. Se le pueden cuestionar a Arena sus políticas económicas, su egoísmo social o su politiquería polarizante, pero es, sin duda, un partido democrático.
Contrariamente, hay razones evidentes para dudar de que el FMLN sea un partido democrático y para creer que es una fuerza política violenta, intransigente e intolerante. Esto lo sustentan hechos, documentos oficiales, declaraciones y el alineamiento abierto del partido con el modelo cubano y bolivariano. Ese alineamiento le ha permitido al FMLN ser el único partido político latinoamericano que ha ganado decenas de millones de dólares vendiendo diésel mediante un acuerdo con Chávez. En 14 años, vía numerosas escisiones y expulsiones, el Frente pasó de ser una alianza de centro-izquierda a ser controlado por el partido comunista.
En El Salvador la derecha no hizo una campaña de miedo, simplemente manifestó un miedo real, sustentado en las expropiaciones venezolanas, en el fraude nicaragüense y en las acciones de los grupos violentos del propio FMLN, que amenazaban con incendiar el país si perdían.
Si Arena hubiese ganado la elección por el mismo margen con que ha ganado el FMLN, El Salvador estaría ahora en una crisis como la que vivió México después de la elección del 2006, sólo que con mucha violencia y muertos.
El Salvador es un país en riesgo, está profundamente dividido, en los inicios de una crisis económica de gran impacto y bajo una inseguridad que lo podría convertir en un narco-Estado. Así como en 1992, sólo la paz pudo darle viabilidad, ahora sólo la concertación lo salva. El partido Arena ya está transformado, la tarea pendiente, la más importante y la más difícil para el nuevo presidente, es transformar al FMLN en un partido tolerante y democrático, porque sólo así se convertirá El Salvador en un país políticamente previsible.
El modelo cubano bolivariano va de salida. La primera víctima de esta crisis temporal del capitalismo será el final definitivo del socialismo del siglo XXI de Chávez, que arrastrará consigo al régimen cubano. No tiene sentido seguir los pasos de un cadáver. La paz en El Salvador fue posible también por el fin de la guerra fría, el debilitamiento de la chequera del coronel Chávez es una situación parecida. La comunidad internacional democrática debe acercarse al nuevo Gobierno para hacer contrapesos y evitar que El Salvador se convierta en otro juguete geopolítico del coronel.
El extremismo ideológico, el discurso agresivo y la conducta intolerante del FMLN, genera grupos que ejecutan violencia callejera de forma sistemática. Esos grupos ya asesinaron a dos policías, siembran el terror en la Universidad Nacional, han golpeado a periodistas, atacaron en la campaña al candidato de Arena y se han relacionado con la narcoguerrilla de las FARC, tal como lo demostraron las computadoras decomisadas en Ecuador por el Ejército colombiano.
En realidad, se trata de un poder de intimidación fríamente construido, similar al que agrede las protestas de opositores en Nicaragua y al que pone bombas en sinagogas e iglesias en Venezuela. Los opositores están expuestos a ser atacados por estos grupos, que, al convertirse su partido en Gobierno, pasan a gozar de indiferencia policial e impunidad jurídica. En El Salvador hubo una pacificación sin venganza, y todos, incluso quienes nos alzamos, hemos podido bajo los Gobiernos de Arena criticar sin sentirnos amenazados.
El nuevo presidente tiene el reto de mantener una seguridad democrática, de evitar la ideologización de las instituciones de seguridad y de desmantelar el poder de intimidación callejero que sectores del FMLN buscarán expandir, empoderar y construirle complicidades policiales, como las que tuvieron antes los escuadrones de la muerte de la derecha.
El escenario en el que Mauricio Funes ha ganado la elección es similar al de hace 20 años cuando ganó Cristiani, la gente les creyó a los candidatos y no a sus partidos. Funes llega al Gobierno montado en un caballo todavía salvaje, pero su discurso inicial ha sido de tender puentes y Arena ha dicho que está dispuesta a cruzarlos. Esto puede permitirle al nuevo presidente transformar al FMLN y colocar a El Salvador en un momento de oportunidad.
------------------------------------------------------
Perspectivas
SI hay algo que rescatar de este artículo es que Funes fue electo por su persona y no por su partido, el cual como lo describe el autor, es “un caballo todavía salvaje” que necesita ser domado hasta volverse dócil. Para el autor, esta tarea está entre las manos del presidente electo, quien hasta ahora, se ha mostrado efectivamente partidario de una política menos agresiva a lo que el FMLN nos había acostumbrado.
Para los que se sientan aterrado con la idea de que el FMLN este ahora a la cabeza del poder, tengan en consideración como Joaquín Villalobos, que Funes tiene la oportunidad de renovar el partido y optar por medidas menos drásticas de las que postulan sus dirigentes.
Funes puede ser una persona prepotente y hasta altanera, pero sus capacidades intelectuales compensan rápido estos defectos que al final de cuentas resultan ser superfluos al lado de los que le podemos reprochar a Saca quien por capricho y ambición propuso a Rodrigo Ávila como candidato a la presidencia en vista de seguir en control del poder.
Mauricio Funes ha probado en distintas ocasiones tener sus ideas claras y nos ha dejado saber, al menos delante de las cámaras, que él no está en total acuerdo con las ideologías del FMLN y que es él, el que lleva las riendas del caballo. Eso me parece, como a muchos de nosotros, un poco más dudoso. Sobre todo después de las declaraciones dadas por Medardo Gonzales, coordinador general efemelenista, quien logro contradecir al presidente electo en varios puntos, particularmente en el tema de la dolarización. Tema que para Mauricio Funes estaba fuera de la mesa de discusión pero que para uno de los más altos dirigentes del FMLN seguía estando dentro de las propuestas susceptibles de ser impulsadas una vez estando en el poder.
A pesar de esto, sigo confiando y pidiéndole a todos los poderes celestiales del mundo para que Funes opte y consiga llevar una política más social centrista que una política Chavista que cada vez está cayendo mas en un extremismo ideológico, violento y dictatorial.
Porque en nuestra sociedad, de que existen cosas por corregir, las hay y las hay muchas.
El autor hace una breve y a mi juicio, una demasiada breve, alusión al tan marcado “egoísmo social y politiquería polarizante” que tanto caracteriza al partido Arena. Pero para mí, esos dos elementos, no se pueden pasar así en resumen y merita una más fuerte atención. Yo creería y esperaría que Mauricio Funes ataque esos problemas sociales que el partido de derecha decidió obviar por tanto tiempo.
Dentro de las cosas positivas que podemos esperar de una política de izquierda aun vinculada con Chávez, es que implemente políticas más centradas en el individuo como persona social que tiene derecho a una mejor educación, una mejor salud, y mejor nivel de vida.
Esperemos como le dije anteriormente que Funes se mantenga al margen de esas fuertes y hasta perversas doctrinas que buscan poco a poco quebrantar la democracia, y vestir las instituciones de un Estado de derecho con ideologías concentradas en la manipulación y políticas de miedo.
Esperemos también que pelee por tomar las riendas de su caballo, porque pienso y puede que me equivoque, que Funes tiene el intelecto para no caer en ese abismo destructivo y hasta represivo que se volvió el sistema Chavista.
Con su larga trayectoria como periodista y con la formación en letras y filosofía que obtuvo de joven espero no solo que mi futuro presidente sepa reflexionar y tome las decisiones que más le convengan a nuestro país pero que también tenga el coraje de oponerse y pelearse con todo aquel que lo presione en otra dirección que él no considere conveniente. Les estamos dando el beneficio de la duda Mauricio Funes, no lo eche todo a perder. Porque hoy ya tiene la prueba de que el pueblo salvadoreño sabe castigar.
Juan Carlos,
ResponderBorrarMe pueden llamar paranoico, como yo mismo lo hacia antes de la elecciones a quien me decia lo que yo voy a decir en estos momentos, pero en ese entonces, para mi, la victoria del FMLN era lejana; yo honestamente pensaba que iba a ganar ARENA.
Lo que quiero decir, bajo la pena de ser llamado apocaliptico, paranoico, carente de esperzanza, etc., es que hay cierta incertidumbre en el futuro del país, y muy a mi pesar, una incertidumbre para mal. Lo digo sin mucho respaldo factico, pero si por experiencia. La mayoria de mi familia, incluyendome e incluyendo a mi mama, es venezolana, y he vivido de primera mano el naufragio chavista y de Venezuela. Lo que más me asusta es que Chavez comenzó, hace alrededor de 10 años, con el mismo discurso que lo hace ahora Mauricio Funes. De la misma forma lo hizo Coreas. Probablemente en un momento creyeron honestamente en sus declaraciones, pero la misma maquinaria, o el "caballo salvaje" no se dejó domesticar.
Espero que sean los optimistas quien tengan razon. Espero que Funes heche a un lado a quienes buscan la lucha, y el resentimiento social, y la promesa del dinero facil a quien no ha trabajado por él, que promueve la revolucion bolivariana. Espero equivocarme.
Bueno, es que todo puede pasar en un escenario político. Ahora, en lo personal pienso que hay que darle el beneficio de la duda al presidente electo. Mientras no haya hecho nada mal no se le puede recriminar nada. Creo que has dicho algo bastante importante no hay "respaldo fáctico"; eso si, lo que yo veo como un hecho es una asamblea legislativa mas de derecha que de izquierda; donde las cúpulas del pdc y pcn se unen mas facil a ARENA que al FMLN. También tenemos una constitución que no permite reelección y por ende, casos como los del dictador Chavez, serian poco probables en nuestro país (sin modificar la constitución claro). Esos son los hechos que son objetivos y concretos. Si nos vamos a las suposiciones yo creo que también debemos tener cuidado: Mauricio Funes en ningún momento ha dicho que tomará el modelo cubano o chavista o brasileño. El dijo ser presidente de los salvadoreños y que actuará bajo las características propias de nuestro país, sin seguir modelos de nadie. Es cierto, fueron solo palabras. Pero habrá que dejarle el beneficio de la duda; esperemos a ver que pasa. Por el momento, a 9 días después del 15M, las señales son mas positivas que negativas.
ResponderBorrarBruno,
ResponderBorrarLo que decis de la asamblea, puede ser un poco debatido. Primero que todo, tanto el PDC y el PCN se venden al mejor postor, como lo han hecho constantemente por 15 años. Pero dejando eso a un lado, en materia mas "factica", desafortunadamente si hay formas de "engañar" la constitucion.
Para reformar la constitucion necesitas 2 periodos legislativos, el primero que acuerde la reforma y el segundo que la ratifique. Esto no necesariamente quiere decir que tardan 3-4 años para reformarla. Simplemente, un dia antes del cambio de asamblea, acuerdan la reforma, y a al dia siguiente la ratifican, tal como se hicieron las ultimas reformas del artículo 1.
Las proximas elecciones legislativas caen dentro del periodo de 5 años de Funes, por lo que con suficiente recurso y destreza política, puede maniobrar para que se apruebe cualquier reforma que quiera.
Segundo, hay otra via, aunque te admito, no conozco mucho por no haber sucedido en años recientes en ES, que es el referendum popular. Se pone a votacion el cambio a nivel nacional, para que sean los mismos ciudadanos quien decidan.
Estas dos herramientas han sido ocupadas por Chavez y por Coreas, y estan a disposicion de cualquiera que desee utilizarlas. La posibilidad EXISTE. Ademas de otras disposiciones constitucionales como "la propiedad privada en funcion del interes publico" pueden ser maniatadas y moldeadas a voluntad de cualquiera. Si te contara los casos en que la misma corte suprema, o las Salas de la corte han flexibilizado los fundamentos basicos del sistema legal, te sorprenderias. Ahora imaginate lo que puede lograr alguien que de verdad busca manipularlo, y en especial alguien con suficiente poder como lo es un presidente.
A pesar de esto, tenes razon en darle el beneficio de la duda. Hasta ahora el mensaje ha sido bien conciliador, de acercamiento. Pero esto no significa que hay que confiarnos. Eso seria "tener hambre y sueño".
Solo para que veas...el presidente de Honduras, Zelaya, ya esta buscando una nueva constitucion a traves de la consulta popular..
ResponderBorrarEs que las posibilidades existen. Reformar la constitución siempre ha sido posible en nuestro país, claro con la mayoría de la asamblea, es decir con un cierto numero de reglas. Todo es posible; aun así, dar el beneficio de la duda es lo mejor en estos momentos; el presidente electo se ha mostrado -por el momento- con un discurso de acercamiento de confianza y de conciliación. En cuanto hayan síntomas negativos, seré el primero en criticarlo. Así como se ha criticado los gobiernos de ARENA, se debe criticar los eventuales errores del próximo partido de gobierno.
ResponderBorrarYo considero, tal como lo había planteado en mi reflexión, que en estos momentos, lo que debemos es hacer es esperar por lo mejor. Ya que Funes tiene la oportunidad de atacar viejos problemas (como el de la inseguridad ciudadana, la violencia, las maras, la educación, salud, por solo nombrar algunos) bajo otra perspectiva y sobre todo con nuevas armas. Pero como dicen los dos, hay que estar vigilantes, pendientes como le decía, de que no nos lleven por malos pasos. Como ciudadanos, recordemos, que no solo tenemos la obligación, de evaluar, denunciar, criticar lo que no nos parece, sino también de apoyar, confiar, y aportar en lo que podamos, en vista de hacer de El Salvador un mejor país. Por eso creo que ahorita, es mas el momento de apoyar y confiar en nuestro presidente. Cuando el momento venga, habrá que pelear.
ResponderBorrarOtra cosa que espero de los salvadoreños es que, así como critican al FMLN y a Funes con tanto fervor, por sus ideas y sus propuestas, así salgan a celebrar sus logros y victorias.
Hola a todos! Quisiera hacer algunos comentarios, tanto al artículo de Villalobos como a los comentarios de los compañeros que han compartido sus posturas.
ResponderBorrarComencemos por el artículo. Yo creo que Villalobos no puede ser un comentarista objetivo cuando se trata de juzgar al FMLN, simplemente porque entran a jugar en su análisis pasiones y sentimientos personales.
En cuanto al artículo. Primero ARENA no aceptó "sin vacilar" la derrota, yo escuché discursos de autoridades del partido que a las 11 pm del domingo todavía decían que los resultados no eran definitivos que había esperanza aún de ganar las elecciones (caso del delegado departamental para San Salvador Adolfo Torrez). La aceptaron horas después, pero no fue tan fácil como lo plantea Villalobos.
En cuanto a las dudas de que el FMLN sea un partido democrático, realmente Villalobos se basa en suposiciones y simples opiniones personales. No brinda nada plausible para probarlo. El caso es que el FMLN ha perdido con anterioridad 4 elecciones presidenciales y ha aceptado la derrota en cada una de ellas, conformándose con su rol de oposición. Es cierto que algunas veces les ha costado más aceptarla que otras (caso de la pérdida de la alcaldía de San Salvador en enero), pero siempre la han aceptado.
Lo que afirma de que el FMLN es el único partido que ha ganado dinero con el diésel venezolano me parece una afirmación sin sentido. Sólo por nombrar dos países (y gobiernos centrales del istmo) Guatemala y Honduras, son miembros de PETROCARIBE, financiada por el gobierno venezolano y por tanto por Chávez.
Hablar de los documentos decomisados en las computadoras de Raúl Reyes en Ecuador es también hacer recurso a la fábula. A pesar de decir que contenían documentos que relacionaban a muchos gobiernos y partidos latinoamericanos con las FARC, no se pudo comprobar nunca nada. Si no ver, las reuniones y afirmaciones de la OEA en este sentido.
Y hablar de grupos que atacan a periodistas y que atacaron a los candidatos presidenciales y hacer referencia a sólo el FMLN como el culpable es no haber visto la campaña política que se llevó a cabo en el país (cosa muy probable porque el señor Villalobos vive en Cambridge). Ambos partidos desarrollaron estas acciones lamentables y ambos son criticables y responsables, y deben llevar a cabo todos los esfuerzos posibles para que esto no vuelva a suceder.
Bueno, en cuanto a los comentarios tendentes a comparar un futuro gobierno del FMLN con la coyuntura venezolana o nicaragüense me parecen realmente absurdos. Al menos en el momento actual.
Todos los elementos que se le pueden achacar a Chávez en su búsqueda de un régimen autoriatorio son de difícil cumplimiento en este país, sino imposibles. Como dijeron, se necesita de 2 legislaturas para cambiar la constitución, una que la impulse, y otra que la apruebe. Pero además se necesitan 2/3 (56 Diputados) de los parlamentarios de la Asamblea Legislativa. Es decir, que se tendrían que poner de acuerdo el FMLN y ARENA según la configuración actual del Paralamento. Y no creo que ARENA apoye ese tipo de enmiendas si el FMLN así deseara impulsarlas.
En cuanto a la reforma por medio de consulta popular como dijo el amigo Benjamín, le aclaro que el orden constitucional salvadoreño no contempla la figura jurídica del Referéndum o Consulta Popular. Es por lo tanto imposible hacer recurso a ella. Los legisladores de la Constitución de 1983, ahora vigente, dejaron la figura del Referéndum fuera de la Carta Magna, por lo tanto es inutilizable en este país.
Entonces las comparaciones de una futura situación del país con la coyuntura de Venezuela (donde Chávez controla el Parlamento, porque la oposición decidió no presentarse a las elecciones) o la de Nicaragua (donde los sandinistas llegaron a un sucio (y según mi opinión bordeando la ilegalidad) acuerdo con el Partido Liberal de Alemán) no tiene ningún sustento real.
Que es imposible a largo plazo.... no, no hay que descartarlo. Pero las fuerzas partidarias de la Asamblea Legislativa tendrían que cambiar, y así mismo mucho elementos configurativos del poder público. Eso se verá de acá a las siguientes elecciones, legislativas en 3 años, como las presidenciales en 5. Pero me parece realemente prematuro, pesimista y un poco irresponsable estar vislumbrando tal escenario en estos momentos.