Poz' Café, es un blog político-social-cultural que nos permite en un primer lugar dar información actualizada, y analizada por Estudiantes de diversas ramas académicas. Poz' Café se convierte así en otro espacio informativo inspirado por el respeto, la crítica, y el debate plural entre jóvenes. Abordamos del mismo modo, temas sociales y culturales, desde el arte de la literatura, hasta el arte de la fotografía que consideramos como otro medio de percibir la realidad. Te invitamos a alimentar la discusión debatiendo con tus opiniones, tus comentarios y tus reflexiones sobre los diferentes temas. Haz de Poz’ Café tu receso para conversar, discutir y debatir, así como cuando dos amigos van por un café.

Sean todos bienvenidos.

31 marzo 2009

La regulación del siglo 21

La Organización Mundial del Comercio (OMC), creada en 1995, administra los acuerdos comerciales entre sus países miembros en materia de aranceles, servicios y propiedad intelectual. En los anos 90 esta organización fue el blanco de múltiples críticas. Sin embargo, frente a la crisis actual nadie menciona a esta organización, ¿porque? Frente a la “primera mundialización” que consistió en el aumento del intercambio de mercancías a nivel mundial, la OMC intervino para favorecer el libre cambio abriendo las fronteras de los distintos países miembros. Esta organización adquirió un órgano de resolución de diferencias que permite a un país denunciar a otro por no respetar las tarifas determinadas en los acuerdos, por poner barreras no arancelarias a la importación o por no respetar los derechos de autor. De esta manera podemos emitir la hipótesis que la OMC se ha vuelto un tipo de regulador mundial del comercio de mercancías. No obstante, los Estados siguen teniendo un control sobre la importación y la exportación de mercancías ya que pueden controlar las fronteras de manera física y ya que han sido ellos mismos que han aceptado de suscribir a los distintos acuerdos. De esta manera podemos poner como ejemplo el hecho que Francia prohíbe la importación de productos de alimentación genéticamente modificados. Al contrario en materia de finanzas y banca los Estados han perdido el control.

Efectivamente la crisis actual nos ha demostrado que existe una falta de regulación en sectores con altos riesgos sistémicos como lo son la banca y la finanza. Estos sectores hacen parte de lo que algunos autores como Marie-Anne Frison Roche llaman la “segunda mundialización”, una mundialización en la cual no existen objetos físicos, una mundialización sin fronteras, intercambios que se hace nde manera instantania ,.una mundialización que ha sobrepasado el control del Estado Nación. Que quiero decir con esto? Supongamos que Francia crea una normativa de regulación de los mercados financieros de alta eficacia pero que otro país como Estados Unidos no lo hace. El hecho que Estados Unidos no adapte esta normativa crea riesgos para Francia ya que la interconexión que existe entre los países hace que un problema en los mercados financieros americanos se repercutirá en Francia de manera inmediata. Es por eso que considero que en materia de finanzas y banca los Estados están limitados y no pueden regular de manera independiente. Es necesario crear autoridades de regulación a nivel internacional apoyados por una normativa internacional.


Este jueves 2 de marzo se llevará a cabo en Londres el foro del G20, el tema principal de esta reunión será la crisis económica actual. Desde ahora se puede prever que abra una oposición sobre la manera de manejar esta crisis entre Barack Obama y Nicolas Sarkozy. Efectivamente el presidente americano ha decido enfrentar la crisis inyectando 787 millares de dólares a la economía americana y no ha evocado en ningún momento un aumento de la regulación de estos sectores. Al contrario, el presidente francés no puede inyectar tanto dinero a la economía francesa debido al déficit ya existente del estado francés y a los limites impuestos a nivel europeo por el tratado de Maastricht pero si ha manifestado su voluntad de crear mas regulación. Sin embargo este aumento de la regulación y esta voluntad de aumentar el control de los mercados financieros que promueve Sarkozy necesita ser un compromiso internacional para ser eficaz. Por el momento el único punto en el cual los dos lados del atlántico están de acuerdo es la erradicación de los paraísos fiscales.

En mi opinión, la inyección de capital es necesaria para enfrentar la crisis actual, sin embargo, a largo plazo, estoy a favor de un aumento de la regulación de los mercados financieros y de la banca a nivel mundial. Estados Unidos jugando un rol central, para que regulación sea efectiva necesitamos que los norte americanos se comprometan a regular más y mejor su mercado. Ahora solo nos queda esperar para saber lo que los líderes del G20 decidirán, ya que después de todo ellos estarán decidiendo por nosotros.

Yo así lo veo.


Carmen Cañas Herrera

2 comentarios:

  1. "Efectivamente el presidente americano ha decido enfrentar la crisis inyectando 787 millares de dólares a la economía americana y no ha evocado en ningún momento un aumento de la regulación de estos sectores"

    Esto no es del todo cierto. Los Estados Unidos si ha llevado a cabo una vasta regulacion, empezando hace unos cuantos años con la Ley Sabarnes-Oxley. Obama tambien ha intentado recortar los pagos millonarios a los adminsitradores de las empresas responsables, remover las barreras de limites a la responsabilidad ("putting a cap on liability", "lifting of the corporate veil", etc), entre otras medidas. Claro, falta mucho que hacer y estos cambios se han venido dando a través de los años y no se esta hablando de maquinas de chicle, en donde metes el dinero y te sale el chicle. Son procesos largos, donde los cambios se dan con lentitud dada la complejidad de las macroeconomias mundiales.

    Ademas, es importante mencionar, que segun el comunicado del G20, hay un 60% (si me acuerdo bien de la cifra) de posibilidad que se de el escenario en que las inyecciones de dinero den resultado y la crisis se termine a mediados del siguiente año. Un 30% de posibilidad existe para que la economia siga en espiral decreciente como en los años 30 y un 10% para que el dolar colapse como moneda refencia. Interesante, no?

    ResponderBorrar
  2. Hola Benjamín,
    En ningún momento digo que Estados Unidos no tenga regulación de los mercados, es más la Securities and Exchange Commission americana ha sido copiada a nivel mundial. Sin embargo hasta ayer Estados Unidos no había hecho del aumento de la regulación su prioridad. En lo personal considero que el control del pago de los administradores es una medida mediática que en realidad no permitirá de evitar futuras crisis. Con la regulación me refiero a medidas concretas de control de los mercados, de aumento de la transparencia, de mayor control de la agencias de notación, regulación también de la contabilidad. De este lado del atlántico, el sentimiento general era hasta ayer que Obama se mostraba escéptico a un aumento de la regulación mundial.

    Pero bueno, el punto de mi artículo no era ese. Yo queria explicar que necesitamos más regulación a nivel mundial y comentar que Estados Unidos no había hecho del aumento de la regulación su prioridad.
    El G20, que solo se llevo acabo ayer (después de que escribí el artículo), demostró que la alianza franco-alemana que deseaba el aumento de la regulación triunfo y que además fue apoyada por el presidente Obama. A tal punto que en Francia se esta hablando del "nuevo" FMI como un embrión de un ministerio de economía mundial. Esto permitirá (aunque falta ver lo que los ministros van a publicar próximamente) hacer una regulación a nivel internacional.
    Así que la regulación del siglo 21 esta finalmente llegando.

    ResponderBorrar